traductor

lunes, 14 de octubre de 2019

NATA BLANCA SUPERFICIAL EN LA FERMENTACION

De acuerdo con el blog “Yo soy pachamamista, 2018”  se trata de la levadura Kham, la cual forma esta capa en la superficie del fermento, es un tipo de telaraña que se forma cuando el mismo es expuesto al aire.

Restrepo (2017) menciona que existen 3 tipos de microorganismos, los cuales son: aeróbicos, anaeróbicos y facultativos. En la fermentación sin presencia de oxigeno predomina los anaeróbicos, mientras los facultativos pueden sobrevivir tanto en la presencia como en la ausencia de oxígeno. Mientras los aeróbicos en procesos como ensilaje o reproducción de microorganismos de montaña no mueren si no que se convierten en esporas. Es así que cuando vuelven a tener presencia con oxígeno se reproducen muy rápido y forman la capa blanca en los fermentos. Además, indica que eso es fantástico y que no presenta ningún problema, sino que es un indicador de la pureza del material.


De igual manera, Restrepo (2007) la formación de una nata blanca en la superficie de los biofertilizantes es un parámetro indicador de buena calidad del biofermento.

Bibliografia:
Restrepo (2017). Ensilado de maíz y aplicaciones. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=ql3fnTugiqE
Restrepo (2007). Biofertilizantes preparados y fermentados a base de mierda de vaca. Obtenido de: http://agroecologa.org/wp-content/uploads/2016/12/ABC-de-la-Agricultura-organica-Abonos-organicos.pdf
Yo soy pachamamista (2018). ¿ES MOHO O LEVADURA EN MI FERMENTO? ¿ES SEGURO COMERLO?. Obtenido de: https://yosoypachamamista.com/es-moho-o-levadura-en-mi-fermento-es-seguro-comerlo/

martes, 8 de octubre de 2019

UN CAMBIO MAL LLAMADO “REVOLUCION VERDE”



El inicio de todo sin lugar a dudas es el universo y dentro de este el planeta tierra, a partir del querer conocer y explicar este suceso diferentes ideologías, científicos, personas han dado su versión del acontecimiento. No es mi idea hablar en detalle de lo anterior, sin embargo es necesario su mención. A partir de la creación del planeta tierra aparece la vida y a lo largo del tiempo y el espacio todo lo que en la actualidad se conoce. Sin lugar a dudas el progreso es palpable, no obstante ¿a qué precio?;  El hombre empezó a preguntárselo debido a todos los diferentes sucesos de fenómenos naturales que han causado fuertes impactos y que día a día se agudizan, como el cambio climático.
La naturaleza es perfecta y a partir de allí surgió la agricultura, siendo la cosecha una invención del hombre que paso de ser nómada a sedentario. A partir de allí empieza la historia de la agricultura tradicional, en donde el hombre mediante la observación de la madre tierra y la experiencia obtiene su alimentación a través de las plantas y crianza de animales. El productor mediante sus vivencias desarrolla unos saberes que le permiten cultivar y criar la alimentación en unión familiar, saberes tales como la influencia de la luna sobre la agricultura, en donde conoce los momentos ideales para sembrar, trasplantar, podar, fertilizar, cosechar. También la agricultura en base a la conservación de semillas de cosecha tras cosecha y de generación en generación; además la integración de los sistemas productivos, el uso de la ganadería (ovinos, vacunos) para la preparación de terrenos, para que coman hierbas y restos de cosechas, además del reciclaje de nutrientes a través del estiércol y orina. Entre otras prácticas que permiten a la familia agrícola subsistir de una manera adecuada en cuanto a una alimentación de calidad, estrechos lazos de unión e identidad a través de los saberes campesinos pertenecientes a una cultura campesina.
De lo anterior, son procesos que se vieron en gran medida afectados en el campo colombiano y de latino américa en general, debido a la revolución verde, que lo que propuso fue semillas genéticamente modificadas, agentes en contra de la vida (herbicidas, insecticidas, fungicidas y toda clase de biocidas y agrotoxicos), fertilizante de síntesis química, maquinaria pesada (tanques de guerra). Su paquete tecnológico con el fin de acabar con el hambre, más bien diría para acabar con las economías campesinas y recursos naturales. Es así que en la actualidad el hambre aún persiste; además este paquete tecnológico a gran porcentaje de la población campesina la volvió dependiente a estos insumos, entonces, afectándolos a nivel social, económico y ambiental. Esta industria capitalista borro en gran medida sus saberes campesinos y ancestrales, el campesino en la actualidad cree que sin los agro tóxicos no es posible realizar agricultura. La revolución verde acabo con la biodiversidad y promovió los monocultivos, su solución no fue más que una grave dependencia de los productores para que a partir de ellos seguir sosteniendo su mercado de una tecnología proveniente de la guerra.