traductor

sábado, 16 de noviembre de 2019

MOSCA BLANCA (Aleyrodidae)


La mosca blanca es un chupador de la savia de las plantas, tiene la característica de producir melaza y miel de roció lo que hace que las plantas desarrollen fumagina u hollín.

Dentro de los componentes utilizados para su control se encuentra el jabón potásico (1 cucharada de jabon por litro de agua), aceite de neem (5 cc en 1 litro de agua), infusión de ajo (5%), infusión de ajo y ají (5%).

El maestro Sebastiao Pinheiro cuenta una historia sobre esta plaga “Como ejemplo refiere su experiencia en un lugar donde había un huerto de marañón (nuez de la India) todo podado. Acota que el marañón no se poda, pues cuantas más ramas tienen, más produce. Los campesinos llevaban cinco años con una plaga de mosca blanca y en ese tiempo no habían cosechado nada. Les enseñó a hacer agua de vidrio y la aplicaron en todo el huerto. Al otro día confirmaron asombrados la muerte de las mosquitas. Sebastiao les reveló que este insecto debe comer constantemente y se muere de hambre porque el agua de vidrio provoca que la planta cierre el flujo de nitrógeno” (Gracia & Bermúdez,  2016).

Preparación del agua de vidrio
Método Sebastiao pinheiro
Los materiales necesarios:
4 partes de ceniza de fogón
1 parte de cal
Estos se mezclan en seco y se disuelven en 4 partes de agua caliente, revolver esto durante 15 minutos. Después de esto se agregan 95 partes de agua fría. El agua está lista para ser usada 250 ml en bombada.

Método Nacho Simón
 Los materiales necesarios son
1 L de agua
5 g de cal
5 g de ceniza
Mezclar en seco y después agregar al agua, reposo durante 2 horas y mezclar con frecuencia. Se aplica foliar y puro.

El mismo autor, recomienda utilizar beauveria bassiana  y Metarhizium  para el control de mosca blanca y gusanos (barrenadores y rootworms); al mezclarse el resultado es mejor. 

Bibliografía

- Martha Elena García y Guillermo Bermúdez (2016). Sebastiao Pinheiro: Naturaleza, ¿en venta? Obtenido de: https://www.jornada.com.mx/2016/12/17/cam-sebastiao.html.
- Método Sebastiao pinheiro. Agua de vidrio. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=ywUimXa6mR0
- Metodo Nacho Simon. Agua de vidrio. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=HwZMPdbiCkg
- Mas Humus (2014). Laboratorios Gaia Organicos. Min 9:59. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=QL8LMJkVZhI



sábado, 9 de noviembre de 2019

SEMILLEROS


Los semilleros son el lugar donde son depositadas las semillas para que germinen, cuando no se emplea la siembra directa. Se realiza de esta manera para facilitar el trabajo en un lugar adecuado y de menor tamaño para que las plantas puedan crecer de la mejor manera. Es así que cuando se encuentra con un tamaño adecuado (cuando las plántulas poseen 2 hojas verdaderas se pueden trasplantar al terreno definitivo).




Existen algunas recomendaciones a considerar para los semilleros como es el caso de mitigar el damping off, esta es una afección que presentan las plántulas debido a que el semillero posee mucha humedad y propicia las condiciones necesarias para el desarrollo de hongos como el Pythium  y la Rhizoctonia solani, que pudren el tallo de las plántulas haciendo que estas se caigan. Respecto a lo anterior, Centurion et al., (2013) propone diferentes métodos a partir de extractos de plantas o frutos con componentes activos de carácter fungicida para mitigar el “pateo” de las plántulas.

T1
Ajo (Allium sativum)
T2
Yvope (Gleditsia amorphoides)
T3
Ramio (Boehmeria nivea)
T4
Menta (Mentha piperita)
T5
Ajo + Menta
T6
Yvope + Menta
T7
Ramio + Menta
T8
Yvope + Ajo
T9
Ramio + Ajo
T10
Ramio + Yvope
T11
Testigo absoluto (Agua)
T12
Testigo químico (Carbendazim 50%)

En donde se resalta los resultados obtenidos a partir de ajo. La manera de preparación es licuar 100 gr de ajo con 1 L de agua durante 2 minutos. Dejar fermentar en un recipiente cerrado a la oscuridad durante 5 días esta mezcla. A partir, del segundo día de emergencia de las plántulas aplicar en dosis de del 10% y luego cada 5 días hasta completar un total de 5 aplicaciones. Se realizaron en forma de riego utilizando 10 ml por plántula.

OTRAS APLICACIONES


Otras aplicaciones que se pueden realizar para nutrir a las plántulas es la de biofertilizantes. Restrepo (2007) recomienda aplicar el biol supermagro en una dosificación de 2-3% con un total de aplicaciones de 2 a 6.

Bibliografia
-Belotto, S. A. C., Jara, A. S. A., & Saguier, G. B. (2013). Extractos vegetales para el control alternativo del damping-off causado por Rhizoctonia solani en plántulas de tomate. Investigación Agraria15(1), 23-29.
-Restrepo, J., & Pinheiro, S. (2007). Agricultura orgánica. Harina de rocas y la salud del suelo al alcance de todos. Cali, Colombia.


lunes, 14 de octubre de 2019

NATA BLANCA SUPERFICIAL EN LA FERMENTACION

De acuerdo con el blog “Yo soy pachamamista, 2018”  se trata de la levadura Kham, la cual forma esta capa en la superficie del fermento, es un tipo de telaraña que se forma cuando el mismo es expuesto al aire.

Restrepo (2017) menciona que existen 3 tipos de microorganismos, los cuales son: aeróbicos, anaeróbicos y facultativos. En la fermentación sin presencia de oxigeno predomina los anaeróbicos, mientras los facultativos pueden sobrevivir tanto en la presencia como en la ausencia de oxígeno. Mientras los aeróbicos en procesos como ensilaje o reproducción de microorganismos de montaña no mueren si no que se convierten en esporas. Es así que cuando vuelven a tener presencia con oxígeno se reproducen muy rápido y forman la capa blanca en los fermentos. Además, indica que eso es fantástico y que no presenta ningún problema, sino que es un indicador de la pureza del material.


De igual manera, Restrepo (2007) la formación de una nata blanca en la superficie de los biofertilizantes es un parámetro indicador de buena calidad del biofermento.

Bibliografia:
Restrepo (2017). Ensilado de maíz y aplicaciones. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=ql3fnTugiqE
Restrepo (2007). Biofertilizantes preparados y fermentados a base de mierda de vaca. Obtenido de: http://agroecologa.org/wp-content/uploads/2016/12/ABC-de-la-Agricultura-organica-Abonos-organicos.pdf
Yo soy pachamamista (2018). ¿ES MOHO O LEVADURA EN MI FERMENTO? ¿ES SEGURO COMERLO?. Obtenido de: https://yosoypachamamista.com/es-moho-o-levadura-en-mi-fermento-es-seguro-comerlo/

martes, 8 de octubre de 2019

UN CAMBIO MAL LLAMADO “REVOLUCION VERDE”



El inicio de todo sin lugar a dudas es el universo y dentro de este el planeta tierra, a partir del querer conocer y explicar este suceso diferentes ideologías, científicos, personas han dado su versión del acontecimiento. No es mi idea hablar en detalle de lo anterior, sin embargo es necesario su mención. A partir de la creación del planeta tierra aparece la vida y a lo largo del tiempo y el espacio todo lo que en la actualidad se conoce. Sin lugar a dudas el progreso es palpable, no obstante ¿a qué precio?;  El hombre empezó a preguntárselo debido a todos los diferentes sucesos de fenómenos naturales que han causado fuertes impactos y que día a día se agudizan, como el cambio climático.
La naturaleza es perfecta y a partir de allí surgió la agricultura, siendo la cosecha una invención del hombre que paso de ser nómada a sedentario. A partir de allí empieza la historia de la agricultura tradicional, en donde el hombre mediante la observación de la madre tierra y la experiencia obtiene su alimentación a través de las plantas y crianza de animales. El productor mediante sus vivencias desarrolla unos saberes que le permiten cultivar y criar la alimentación en unión familiar, saberes tales como la influencia de la luna sobre la agricultura, en donde conoce los momentos ideales para sembrar, trasplantar, podar, fertilizar, cosechar. También la agricultura en base a la conservación de semillas de cosecha tras cosecha y de generación en generación; además la integración de los sistemas productivos, el uso de la ganadería (ovinos, vacunos) para la preparación de terrenos, para que coman hierbas y restos de cosechas, además del reciclaje de nutrientes a través del estiércol y orina. Entre otras prácticas que permiten a la familia agrícola subsistir de una manera adecuada en cuanto a una alimentación de calidad, estrechos lazos de unión e identidad a través de los saberes campesinos pertenecientes a una cultura campesina.
De lo anterior, son procesos que se vieron en gran medida afectados en el campo colombiano y de latino américa en general, debido a la revolución verde, que lo que propuso fue semillas genéticamente modificadas, agentes en contra de la vida (herbicidas, insecticidas, fungicidas y toda clase de biocidas y agrotoxicos), fertilizante de síntesis química, maquinaria pesada (tanques de guerra). Su paquete tecnológico con el fin de acabar con el hambre, más bien diría para acabar con las economías campesinas y recursos naturales. Es así que en la actualidad el hambre aún persiste; además este paquete tecnológico a gran porcentaje de la población campesina la volvió dependiente a estos insumos, entonces, afectándolos a nivel social, económico y ambiental. Esta industria capitalista borro en gran medida sus saberes campesinos y ancestrales, el campesino en la actualidad cree que sin los agro tóxicos no es posible realizar agricultura. La revolución verde acabo con la biodiversidad y promovió los monocultivos, su solución no fue más que una grave dependencia de los productores para que a partir de ellos seguir sosteniendo su mercado de una tecnología proveniente de la guerra.

miércoles, 18 de septiembre de 2019

PRACTICAS ORGANICAS



·         Agua de vidrio: Sirve para evitar heladas, plagas, virus, enfermedades, la hoja queda dura, la flor queda tres veces más viva. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=ywUimXa6mR0

·         Conservación de Suero: 5% del volumen aplicar Melaza. Ir mezclando de poco a poco el suero y la melaza.

·         Activar mierda de vaca seca: 5 litros de melaza en 100 Litros de agua, con esta mezcla humedecer la mierda y dar estiércol.

·         El mayor problema en la agricultura es el nitrógeno, a mayor cantidad de nitrógeno mayor cantidad de patologías. Intente eliminar este elemento de la agricultura.

·         Para descomponer restos de poda con pasto, mezclar y aplicar 50 Kg de Melaza, 2 Kg de levadura en 1000 L de agua. Esta cantidad alcanza para 3 ½ Ha.

·         Principio del bosque: Lo solido abajo (Sustrato), lo liquido arriba (Lluvia)

·         Utilizar como Adherente: Melaza al 2%

lunes, 16 de septiembre de 2019

Probioticos en animales


PROBIOTICOS: ALIMENTO POTENCIAL PARA ANIMALES

Los probióticos son alimentos que contienen microorganismos vivos con la finalidad de mantener y mejorar la micro biota (microorganismos benéficos de un ser vivo, presentes en gran proporción en los intestinos) y salud de quien lo consume (Zeratsky, 2018; Sanz et al; 2003).  Dentro de los alimentos con presencia de probioticos se destacan los que han sufrido un proceso de  fermentación (en especial las leches fermentadas), pues es allí donde se produce un aumento de la microbiología benéfica a los seres vivos y son estos alimentos vehículos óptimos para elevar el número de bacterias viables y nutrientes altamente biodisponibles (Sanz et al; 2003).
En cuanto al uso en animales, Curbelo et al., (2005) concluye en su trabajo que los probioticos promueven la eubiosis de la microflora intestinal y por lo tanto garantizan un buen estado de salud en el animal y mejor comportamiento productivo de los animales, a la vez que sugiere que el uso de los mismos puede sustituir totalmente el uso de atibioticos en los animales. Destaca que los grupos microbiologivos funcionales se encuentran los Lactobacillus sp y Bifidobacterium sp, y las levaduras, en especial las del género Saccharomyces. En el mismo sentido Castro y Rodriguez (2005) manifiestan que el uso de probioticos  en animales mejora su metabolismo, salud y producción.

PREPARACIÓN

De acuerdo con Restrepo (2013) la reproducción masiva de microorganismo nativo de bosque se hace teniendo los materiales y proporciones presentadas en la tabla 1.
Tabla 1. Ingredientes necesarios para reproducir microorganismos de bosque (Probioticos)

Ingredientes
Cantidades
Mantillo de bosque virgen
40 Kg
Semolina o salvado o pulidora de arroz
80 Kg
Melaza o miel de caña
2 a 4 galones
Recipiente de plástico de 200 L de capacidad
1

El procedimiento comienza con la visita a un bosque nativo natural de la región, de preferencia sin intervención del hombre.  De allí se toma el mantillo, que es la materia orgánica húmeda que se encuentra depositada bajo los arbustos y hojas, preferiblemente no recolectar tierra, ni hojas verdes. Los materiales de bosques que se encuentran bien inoculados, es decir con una actividad microbiológica en gran cantidad son aquellas partes que presentan un color blanco, anaranjado, marrón o café y que al mismo tiempo expiden  un olor agradable, de bosque húmedo perfumado (figura 1).
De las diversas utilidades que tienen los microorganismos de montaña, se encuentran fortalecer y mejorar la salud de plantas y animales.



 Figura 1. Mantillo de bosque bien inoculado por la microbiología

PROCEDIMIENTO
Sobre un piso limpio, preferiblemente concreto, se toman los 40 Kg de mantillo de bosque y se mesclan con los 80 Kg de salvado de arroz, hasta conseguir una mezcla homogénea. Luego se le agregan los 2 o 4 galones de melaza (diluirla en agua), seguidamente se empieza se amasa esta mezcla con las manos con la finalidad de que toda quede impregnada de melaza, el objetivo es lograr una mezcla uniforme, poca húmeda y de olor agradable. Posteriormente se empieza a añadir esta mezcla al recipiente de 200 L, esto se hace de manera gradual debido a que se debe ir compactando con un pisón, esto debido a que se busca que suceda una fermentación aeróbica (es decir que no exista espacios porosos con aire). Se recomienda no llenar totalmente el recipiente, se deja alrededor de 15 a 10 cm de borde libre. Por último, se cierra el recipiente con la tapa de manera que quede herméticamente. El recipiente debe quedar en un lugar de sombra y en reposo por 30 días.
Una vez trascurrido este tiempo pude ser suministrado a los animales, siguiendo la recomendación de dar la mitad del volumen del peso del animal en gramos, es decir si una vaca pesa 400 Kg se le debe proporcionar 200 gr por día.  En cuanto a esto, Restrepo (2013) manifiesta que esta experiencia ha sido exitosa en América Latina.


Bibliografía.
Castro, M., & Rodríguez, F. (2005). Levaduras: probióticos y prebióticos que mejoran la producción animal. Ciencia y Tecnología Agropecuaria6(1), 26-38.
Curbelo, Y. G., García, Y., López, A., & Boucourt, R. (2005). Probióticos: una alternativa para mejorar el comportamiento animal. Revista Cubana de Ciencia Agrícola39(2), 129-140.
Restrepo, J. (2013). El ABC de la agricultura orgánica. Cali. Colombia.
Sanz, Y., Collado, M. C., & Dalmau, J. (2003). Probióticos: criterios de calidad y orientaciones para el consumo. Acta pediátrica española, 61(9), 476-482.
Zeratsky, K, (2018). ¿Qué son los probióticos y los prebióticos? Obtenido de; https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/consumer-health/expert-answers/probiotics/faq-20058065


Anexos

Resultado de los MM después de 30 días de Fermentación 

Vaca comiendo probioticos



lunes, 12 de agosto de 2019

GUÍA PARA ELABORAR UN ABONO ORGÁNICO SÓLIDO O COMPOST EN 15 DÍAS



Para elaborar un abono orgánico solido se necesitan 3 clases de materiales: marrón, verde y tierra. La fórmula general para obtener un abono es:
Verdes + marrones + agua + aire + tiempo + microorganismos = COMPOST
A continuación se dan a conocer las características y listado de los materiales verde y marrón que se puede utilizar.
Características de los materiales verde y marrón
Residuos Verdes
Residuos marrones
Humedad moderada.
Humedad baja
aporta principalmente nitrógeno
Aporta principalmente carbono
Restos de frutas y verduras, césped, yerba, café, saquitos de té, restos de plantas verdes, guanos
Cáscaras de huevo, hojas secas, ramitas, césped seco, aserrín, viruta de madera.

Listado de los materiales verde y marrón
Materiales Marrón
Materiales Verdes
Hojas de árboles secas
Estiércol de vaca, caballo, gallina.
Cascarilla de arroz
Residuos de cocina
Paja seca
Residuos de poda (Césped)

Una vez conseguido los materiales necesarios se van a realizar diferentes capas de estos (no mayores a 5 cm) y se va ir formando una pila como se muestra en la figura:


Para realizar la activación del compost y lograr que el mismo se desarrolle más rápido, se le debe agregar microorganismos, debido a que son ellos los que realizan el trabajo de descomposición de los materiales orgánicos. Entonces, para esto se necesita una fuente energética que puede ser guarapo, melaza, agua de panela o azúcar morena (disuelta en agua) y para los microorganismos se utiliza la levadura (granulada o en barra). Es así que en un recipiente se debe mezclar 1 Litro de la fuente energética con 40 gr de levadura. Esta mezcla se va rociando a las capas de materiales a medida que se va formando la pila de compostaje.
A la pila de compostaje también se le debe adicionar agua al momento de la preparación, esto se hace teniendo en cuenta la prueba del puño. Esta prueba consiste en tomar un puñado de la mezcla de la pila de compost y apretarla con la mano, al hacerlo no debe salir agua entre los dedos y se debe formar un terrón. Esta es la prueba indicadora de humedad. En caso de que la pila esté muy húmeda se debe añadir material marrón, por el contrario si está muy seca se le añade más agua. El agua solo se agrega el primer día del proceso de elaboración del compostaje.
Una vez se tiene el tope de la pila con todos los materiales, se debe empezar a realizar el volteo de la pila para homogenizar, esto consiste en pasar la pila de un lugar a otro. Un volteo consiste en palear la pila al lado y volverla a palear para dejarla en el sitio que estaba inicialmente. Entonces el primer día se le hace un volteo a la pila de compostaje. Durante los siguientes 3 días se debe voltear en la mañana y la tarde, esto debido a que la pila produce calor, la temperatura que se alcanzan es alrededor de entre los 50 a 70 ºC. Con el volteo de la pila se oxigena y libera calor. Después de los 3 días de volteo en la mañana y en la tarde, se prosigue los siguientes días a voltear solo una vez al día, puede ser en la mañana o la tarde.
Una vez han pasado los 15 días, se debe verificar el estado del compostaje, esto se hace mediante algunas pruebas. Una de ellas es que la pila debe tener una temperatura ambiente, es decir, que si el compost aún posee una temperatura elevada todavía no está listo para usarse. Otra prueba es que no se deben reconocer los materiales que se le colocaron, puesto que se han descompuesto y toda la pila debe tener un color oscuro y debe estar seco. La otra prueba, es que la pila debe tener un olor agradable, su olor es parecido al suelo de bosque. Si el compost cumplen con estas características ya puede usarse en la plantas como abono.

RECOMENDACIONES
-          La pila debe ubicarse en un lugar donde no le dé el sol ni la lluvia, bajo techo. Sin embargo si no se puede, se le coloca un caucho que lo proteja.
-          Si el compost presenta mal olor, es debido a la falta de oxígeno, entonces se debe voltear con más frecuencia, sin embargo se cumple con el número de volteos anteriormente mencionados no se debe presentar mal olor.
-          Si es difícil conseguir tierra, la capa de esta se puede reemplazar con una de material marrón.
-          Los materiales a utilizar se deben picar para que el abono se dé más rápido.




PROCEDIMIENTO INICIAL ELABORACION DE COMPOSTAJE





martes, 21 de mayo de 2019

1 La importancia de las micorrizas en la Agricultura Orgánica. Ing. Javier Ruiz Valencia. - ppt descargar

1 La importancia de las micorrizas en la Agricultura Orgánica. Ing. Javier Ruiz Valencia. - ppt descargar: 3 ¿Cómo funcionan? Para el caso de Glomus sp, el micelio invade la raíz, inicialmente intercelular y posteriormente intracelular, desde la rizodermis hasta las células corticales. El hongo suministra a la planta compuestos inorgánicos (sales minerales) y la planta aporta al hongo heterótrofo compuestos orgánicos (fotosintatos) Punto de entrada Epidermis Hipodermis Cortex Arbusculos

lunes, 29 de abril de 2019

BÚSQUEDA DOCUMENTAL Y BIBLOGRÁFICA



FIN: Elaboración de: Estado del arte de investigación // antecedentes de Documentales de Tesis de Maestría o Doctorado
BASES DOCUMENTALES

REPOSITORIOS
Colombia
Latinoamérica

Ecuador                                                                                 

BASES BIBLIOGRÁFICAS
https://scholar.google.es/

La llave de muchos articulos ppv (pague por ver, descargar)
sci-hub