traductor

domingo, 2 de abril de 2017

FERTILIDAD DE LOS SUELOS

TEMÁTICA

Este articulo tratara informacion en relación con las necesidades nutricionales de los diferentes cultivos, en esta ocasión se platicó sobre algunos de    los más representativos y cultivados en Colombia, tales como el café, la caña de azúcar, la yuca, también de hortalizas como la lechuga, la remolacha y la acelga. En las conferencias se dieron a conocer las diferentes tendencias y técnicas que se están empleando en la aplicación de fertilizantes, en particular: el método de aplicación y la procedencia de estos; es decir algunos apuntan hacia los abonos de síntesis química industrial (minerales que se extraen de rocas a través de minas, también de la destilación fraccionada del aire). La fertilidad química se refiere a la capacidad que tiene el suelo de proveer nutrientes esenciales a los cultivos (aquellos que de faltar determinan reducciones en el crecimiento y desarrollo del cultivo). En este sentido se evalúa la disponibilidad de nutrientes en el suelo a través de análisis de suelos y plantas a través de un proceso de diagnóstico y posteriormente se definen estrategias de fertilización, cabe resaltar que es la tendencia con mayor acogida, es característica de la agricultura convencional y se está trabajando en mayor proporción, debido a que el agricultor aplicando N, P y K ha visto incrementado el rendimiento de sus sistemas productivos, pero realmente está ocurriendo un problema en nuestro país, se está sobre medicando los suelos, citando cifras concretas, en Colombia se aplican 500 kg/ha/año de fertilizantes mientras que en américa latina es de 107 kg/ha/año, ¿Acaso nuestros suelos son tan pocos fértiles? ¿Requieren una aplicación desmedida de fertilizantes?, los diferentes análisis y estudios realizados han demostrado que la aplicación de los 16 elementos químicos esenciales (C, H, O, N, P, K, Ca, Mg, S, Fe, Mn, Cu, Zn, B, Mo, Cl) en la nutrición de las plantas son favorables en el desarrollo fisiológico de estas, aunque no se deben suministrar en forma desmedida, esta acción ocurre principalmente por la creencia equivoca que tienen los agricultores, que suponen que al incrementar de manera exagerada la fertilización química, esta será proporcional a la producción. Por lo tanto se debe examinar la cantidad de minerales presentes en el suelo y el restante que se necesita para obtener una óptima producción se le debe proporcionar, también se debe considerar que no toda la cantidad de minerales presentes en el suelo son asimilables para planta, por consiguiente en todo sistema productivo se debe llevar un paralelo de análisis de suelos y análisis foliar, para conocer realmente que la fertilización que se está llevando a cabo sea útil, además esta aplicación se debe realizar sin sobresaturar al suelo con estas sales minerales, porque es esta práctica una de las principales causantes de la perdida de suelos. Respecto a esta temática para mí la ponencia más relevante fue “Impacto de uso de silicio en la caficultura” donde el M. Sc. Francisco Restrepo Higuita nos dio a conocer los resultados de la aplicación temprana de Silicio en el café teniendo  resultados como el aumento de peso seco de raíz, mayor peso de la parte aérea, mayor resistencia a plagas como la roya y broca, además mayor número de nudos de floración y por consiguiente aumento en la producción. La otra alternativa propuesta en este evento es la de una fertilización más limpia y sostenible, la cual tiene como componente principal la materia orgánica, este tipo de fertilización es característica de la agricultura ecológica y es conocida coma la “fertilidad biológica”, esta se vincula con los procesos biológicos del suelo, relacionados con sus organismos, en todas sus formas. Los organismos del suelo son imprescindibles para sostener diversos procesos del suelo. Posiblemente sea el área de conocimiento edafológico menos desarrollada, pero con algunos avances interesantes en los últimos años en lo que se refiere a estudios enzimáticos (bioquímica de suelos) y ecología microbiana de suelos. Este tipo de fertilización es muy poca conocida, pero cuenta con mejores proyecciones para el agricultor a nivel económico y logrando mantener en incluso a superar la producción de un sistema productivo en comparación con la fertilización química y siendo menos nociva tanto para el medio ambiente y el consumidor. En cuanto a las conferencias desarrolladas en este seminario relacionadas con la asignatura y que más me llamaron la atención son las que están afín con las alternativas ecológicas en los sistemas productivos.
En estas se explicaban y daban a conocer las alternativas orgánicas para suplir las necesidades nutricionales de los cultivos, tales como el compostaje, biofertilizantes, ácidos húmicos, Leonarditas y diatomeas. El compost es un proceso bio oxidativo controlado, que se desarrolla sobre sustratos orgánicos heterogéneos en estado sólido por la acción de microorganismos. Implica el paso a través de un estado termófila y una producción temporal de Fito toxinas, generándose como resultado de la biodegradación, dióxido de carbono, agua, minerales y un producto final, llamado compost, con una materia estabilizada, libre de compuestos Fito tóxicos y patógenos y con ciertas características húmicas. También se habló de las Leonarditas y diatomeas que son materia orgánica asociada al lignito que aún no ha terminado su proceso de trasformación hacia carbón. Esta difiere de las turbas humificadas por su mayor grado de oxidación, se utilizan para la elaboración de todos sus productos fertilizantes con ácidos húmicos y fúlvicos en sus formulados. De hecho, la Leonardita es la materia prima con un mayor porcentaje de sustancias húmicas, y se extraen de minas.
En cuanto a la “fertilidad física” la conferencia que desarrollo esta temática fue “la fertilidad integral del suelo” por el Dr. Ramiro Ramírez, en la cual nos explicaba que este tipo de fertilización está relacionada con la capacidad del suelo de brindar condiciones estructurales adecuadas para el sostén y crecimiento de los cultivos. Aspectos como la estructura, espacio poroso, retención hídrica, densidad aparente, resistencia a la penetración, entre otras, son algunas de las variables que se analizan en estudios de fertilidad física de suelos.
Respecto a las técnicas de aplicación de los fertilizantes la nueva tendencia es el uso de fertilizantes solubles en agua de modo que puedan aplicarse a través del sistema de riego, esta técnica se conoce como fertirrigacion. En fertirrigación, los fertilizantes son suministrados a través del agua de riego. El uso de la fertirrigación permite un preciso suministro de nutrientes a las plantas. Aplicaciones pequeñas y frecuentes de fertilizantes, en cantidades exactas, que cumplan con los requerimientos del cultivo, aumentan la eficiencia de la absorción de nutrientes y la pérdida de nutrientes por lixiviación se reduce al mínimo.

- CONCLUSIONES
Actualmente en Colombia se tienen muchos suelos que por el exceso de labranza y aplicación de agroquímicos han perdido su fertilidad, la estrategia planteada para la recuperación de estos es el cambio de la agricultura convencional a una agricultura más limpia, rentable, menos nociva y basada en la aplicación de materia orgánica como lo es la agricultura ecológica.
El análisis de la viabilidad es el estudio que dispone el éxito o fracaso de un proyecto a partir de una serie de datos base de naturaleza empírica; para la inicialización de un sistema productivo este análisis previo se basa principalmente en el estudio de suelos del terreno en el cual implementaremos nuestros cultivos y en el análisis del agua de irrigación, la evaluación de los resultados de estos dos factores naturales determinaran la viabilidad de nuestro proyecto.
La agricultura de conservación nace como principal alternativa y solución para los problemas presentes y fomentan sus tres principios básicos los cuales son la siembra directa, cobertura permanente del suelo y rotación de cultivos.
La CIC y la MO son dos propiedades químicas del suelo que determinan la fertilidad de este, por lo tanto no tan solo se le debe explotar de forma indiscriminada sino que también se le debe aportar cantidades significativas de MO.
El departamento del Huila es muy rico en biodiversidad, esto se puede reflejar en la cantidad de clases de suelos que tiene, pasando por gelisoles en el nevado, los aridisoles en el desierto y los andisoles  en las cordilleras; siendo los ejemplos más representativos, también teniendo nuestro departamento en su mayoría de suelos Capacidad de intercambio catiónico entre 10 y 20 meq/100 g, es decir siendo de clasificados de media fertilidad.
La fertilidad del suelo es como una mesa de tres patas, la cual esta sostenida por la fertilidad física, química y biológica; siendo las tres de gran importancia y si llegase a faltar alguno de estos pilares, no existiría un desarrollo equilibrado del sistema productivo que tengamos en marcha.
Aunque el silicio no hace parte de los 16 elementos químicos fundamentales para la nutrición vegetal está comprobado específicamente que para el cultivo de café la aplicación temprana de este mineral mejora su biomasa radicular, el número de hojas y producción.
Barbecho es una alternativa para la recuperación de suelos, es muy económica y que consiste en dejar de sembrar la tierra periódicamente para que se regenere, pero su principal desventaja esta relacionada con el factor tiempo; pienso que se debe considerar al suelo como ser vivo y por consiguiente necesita descanso para tener una vida saludable.

No hay comentarios:

Publicar un comentario